La magia del acebo y el muérdago: historia y origen de los símbolos navideños

La Navidad es una época impregnada de tradición, sobre todo en lo que a decoración se refiere.
Entre los elementos imprescindibles en esta época del año se encuentran el

acebo
y
el muérdago

, dos plantas con fuertes virtudes simbólicas. Adéntrate en la
historia
y descubre los
orígenes
de estas tradiciones que siguen vivas hoy en día.

Contenido


Alternar


  • Acebo y muérdago
    en la decoración navideña

  • Acebo y muérdago: Símbolos navideños cargados de historia

  • Acebo
    :
    Un símbolo de protección e inmortalidad

    El acebo
    , con sus espinosas hojas perennes y sus bayas rojas, se asocia desde hace mucho tiempo a la celebración del periodo invernal. Sus orígenes se remontan a
    la antigüedad griega

    donde se utilizaba durante las fiestas dedicadas a Saturno, dios de la agricultura y el clima.

    Una planta preciosa para los
    druidas

    Los druidas celtas también atribuían gran importancia al acebo. Según ellos, esta planta poseía
    poderes mágicos
    capaces de ahuyentar a los malos espíritus. También creían que podía proteger a los habitantes de las casas donde se plantaba. Por eso, es frecuente encontrar acebo colgado de las puertas o colgado de las paredes durante la estación fría.

    El acebo en la tradición cristiana

    Más allá de las creencias paganas, el acebo también ha encontrado su lugar en la
    tradición
    cristiana

    . De hecho, se considera un símbolo de inmortalidad debido a sus hojas perennes. Las bayas rojas simbolizan la sangre de Cristo. Así, con el tiempo, el acebo se ha convertido en una parte esencial de
    la
    decoración navideña

    .

    LEE TAMBIÉN: Guía definitiva para vestir bien en Navidad

    Muérdago: una planta sagrada con virtudes de buena suerte

    Al igual que el acebo, el muérdago es una planta que ocupa un lugar importante en las tradiciones navideñas. Sus orígenes se remontan tan lejos como los del acebo, y ya era considerado sagrado por los pueblos antiguos.

    Una planta venerada por los
    celtas

    Los druidas celtas veneraban el muérdago. Creían que esta planta, que crecía sin tocar nunca el suelo, era un regalo de los dioses. En concreto, se recolectaba durante una ceremonia especial que se celebraba el sexto día de luna. El muérdago se utilizaba entonces para realizar rituales destinados a ahuyentar a los malos espíritus y promover la fertilidad y la prosperidad.

    Besar bajo el muérdago, una tradición perdurable

    La costumbre de besarse bajo una rama de muérdago durante el periodo navideño es una
    tradición que se remonta a
    la época romana. Se dice que cuando los romanos celebraban el solsticio de invierno, se besaban bajo las ramas de muérdago en señal de paz y amor. Esta tradición ha perdurado hasta nuestros días, y todavía es habitual colgar una rama de muérdago del techo o de la puerta de entrada para fomentar las muestras de afecto entre los seres queridos.

    El
    acebo y el muérdago
    en la decoración navideña

    Aún hoy, el acebo y el muérdago tienen un gran protagonismo en la
    decoración navideña
    . Se
    pueden utilizar de varias maneras
    :

    • Coronas de Navidad: es habitual hacer
      coronas de Navidad
      con ramas de acebo y muérdago. Luego se cuelgan en las puertas de entrada para dar la bienvenida a los visitantes.
    • Decorar el árbol: el acebo y el muérdago también se pueden utilizar para
      adornar las
      ramas del
      árbol de Navidad

      .
    • Centros de
      mesa
      : estas plantas se pueden disponer en la mesa rodeadas de velas para crear un ambiente cálido en las comidas festivas.

    LEE TAMBIÉN: La fascinante historia de la canción «Viva el viento» y «Jingle Bells
    «

    Es importante tener en cuenta que el acebo y el muérdago deben manipularse con cuidado, ya que sus bayas son
    venenosas para humanos y animales.

    Acebo
    y muérdago: símbolos navideños cargados de historia

    Para concluir, el acebo y el muérdago son dos plantas que han traspasado épocas y culturas para convertirse, aún hoy, en elementos emblemáticos de las fiestas navideñas. Su historia, rica en creencias y tradiciones, es un testimonio del peso de la costumbre en la forma en que celebramos esta época tan especial del año.

    Artículos similares:

    Los
    mejores destinos para pasar la Navidad en familia al sol sin arruinarse

    Países donde no se celebra la Navidad y los que la han
    prohibido
    .
    Las
    mejores guarniciones para el pavo de Navidad

    Cómo felicitar
    la Navidad con originalidad, humor y por
    SMS

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *